Skip to main content

BUENOS DÍAS. Por ANTONIO GARRIDO / “Deja que todo pase, la belleza y el terror, solo sigue andando, ningún sentimiento es definitivo” (Rainer Maria Rilke). Una frase del novelista irlandés Oscar Wilde que podemos aplicar a las polémicas que se suscitan por cualquier circunstancia: “La pregunta llega muchas veces terriblemente más tarde que la respuesta”. El político estadounidense Lyndon B. Johnson nos presta también una cita que deberemos tener en cuenta desde ahora: “Un hombre que ha besado la adversidad difícilmente se abate”…Una expresión de Arnold Glasow: “No abandones los ideales. Ellos son anclas en la tormenta”. Los ideales son la gran riqueza de una persona, sean los que sean. A veces la adversidad, los contratiempos y los embates de la vida, amenazan nuestras convicciones. En mi opinión es algo que no debemos consentir. En esos momentos, cuando sentimos el fragor de la tormenta, es cuando hay que poner a prueba la fortaleza del ancla y salvar nuestra identidad, que es un signo distintivo de cada uno. En todo caso lo que sí se debe hacer, a mi juicio, es administrar las ideas con temple y partir de un principio que jamás se debería olvidar en orden a la mejor convivencia: respeta y serás respetado…El de hoy es un día señalado en el calendario de la historia de nuestro país, ya que el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española. He escogido este verso de Miguel Hernández: “El odio se amortigua detrás de la ventana. Será la garra suave. Dejadme la esperanza”…Una frase del filósofo español Emilio Lledó, una de nuestras mentes más lúcidas: “A mí me llama la atención que siempre se habla, y con razón, de libertad de expresión. Es obvio que hay que tener eso, pero lo que hay que tener, principal y primariamente, es libertad de pensamiento”…Por lo demás, también un 14 de abril de 1126 venía al mundo el filósofo cordobés Averroes, médico andalusí de origen bereber, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina. Además de elaborar una enciclopedia médica, destacó en sus comentarios sobre la obra de Aristóteles. Sus pensamientos generaron controversias en la cristiandad latina y desencadenaron un movimiento filosófico llamado averroísmo, basado en sus escritos. Está considerado por muchos como uno de los más importantes, o el que más, de los filósofos árabes de la Edad Media. Algunas expresiones suyas: “Quien habla de cosas que no le atañen, escucha lo que no le gusta”, “Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza” y “En la naturaleza no hay nada superfluo”…Otro personaje vinculado a este día es la escritora, profesora y filósofa francesa Simone de Beauvoir, una de las figuras más reconocidas de la lucha por la igualdad de la mujer en el siglo XX. Pareja del también filósofo Jean Paul Sartre, su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo y su obra El segundo sexo ha sido referente para la historia del feminismo. Dos expresiones de Beauvoir: “Mismas oportunidades, mismos derechos. Esa es la esencia del feminismo” y “Dejemos de distinguir entre sexos y empecemos a hablar de personas”…Un texto elocuente del célebre Charles Chaplin: “La vida es una obra de teatro que no permite ensayos…Por eso canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida…antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos”…Por lo demás, esta pasada madrugada ha fallecido a los 89 años, en su tierra, el escritor peruano Mario Vargas Llosa (1936), tan vinculado con España, celebridad literaria pero también social, uno de los grandes novelistas y ensayistas contemporáneos, que ha ganado todos los premios posibles, incluido el Nobel de Literatura en 2010 “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”. Una obra que se iniciaba con La ciudad y los perros y de ahí a una de sus últimas creaciones literarias, Tiempos recios. De algo que se sentía arrepentido Vargas Llosa era de su incursión en la política, hasta el punto de reconocer lo siguiente: “La política es una forma de maldad. El mayor error que he cometido en la vida”. Dos frases más del escritor: “Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida” y “La buena literatura muestra las insuficiencias de la vida, la limitación de todo poder para colmar las aspiraciones humanas”. Sin duda él podría firmar la declaración de Neruda: «Confieso que he vivido»…Para finalizar, no se me ocurre nada mejor en este Lunes Santo, que acudir al salmista: “Cuando en mí la angustia iba en aumento, tu consuelo llenaba mi alma de alegría”.

Dejar un comentario